Destacada

El Luto Triunfa Sobre el Placer

Por Iva May, 7 de junio

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

«El corazón de los sabios está en la casa del luto; mas el corazón de los insensatos, en la casa en que hay alegría». (Ec. 7:4)

Muchos teólogos creen que Salomón escribió Cantares en sus primeros años, el libro de Proverbios en sus años medios y Eclesiastés en sus últimos años. Eclesiastés se basa en el tema de los sabios y los necios presentados en Proverbios y ofrece una visión retrospectiva de 20/20.

Un momento de luto atrae la atención de Salomón y le enseña más que todo el placer que ha experimentado a lo largo de su vida. Por lo tanto, Salomón exalta la casa de luto sobre la casa del placer: “Mejor es ir a la casa del luto que a la casa del banquete; porque aquello es el fin de todos los hombres, y el que vive lo pondrá en su corazón. Mejor es el pesar que la risa; porque con la tristeza del rostro se enmendará el corazón.” (7:2-3)

El luto, la muerte y las dificultades interrumpen bruscamente la vida y exigen respuestas a preguntas difíciles sobre el significado de la vida, el propósito y Dios. Fiestas de placer sin reloj ni atención.

Lamentablemente, Salomón entiende esta verdad solo al final de su vida. Resume la sabiduría de la retrospectiva al final de Eclesiastés: “El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre. Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala” (12:13-14).

La persona sabia entiende que una abundancia de placer paraliza rápidamente el deseo espiritual. Por lo tanto, él pesa cada experiencia placentera a la luz de ese día.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Eclesiastés 7; Eclesiastés 8; Eclesiastés 9; Eclesiastés 10; Eclesiastés 11:1 – 6):

¿Cómo triunfa la sabiduría de Dios sobre la del hombre?

¿Qué revelan las observaciones de Salomón, tanto de los ricos como de los pobres, acerca de la humanidad?

Destacada

La Vida Más Allá del Sol

Por Iva May, 6 de junio

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

«Yo me volví otra vez, y vi vanidad debajo del sol.» (Eclesiastés 4:7)

Salomón usa la frase «debajo del sol» al menos veintinueve veces en todo el libro de Eclesiastés para describir la vida «debajo», la vida aquí en la tierra. Por todas partes que mira «debajo del sol», ve que carece de sentido: «Volvió, por tanto, a desesperanzarse mi corazón acerca de todo el trabajo en que me afané, y en que había ocupado debajo del sol mi sabiduría» (2:20). Aunque lo tiene todo (riqueza, sabiduría, mujeres, posición), no posee nada de permanencia. La vida de Salomón atestigua la declaración de Jesús: «Quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mi causa, la hallará. Porque ¿qué aprovechará al hombre, si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma?» (Mt. 16:25-26).

El Eclesiastés de Salomón revela la falta de sentido que caracteriza la vida de quien invierte su vida solo en lo que ve, en lo temporal «debajo del sol» en lugar de la vida «más allá del sol», donde Dios habita en la eternidad (Ec. 5:2). A lo largo de Eclesiastés, Salomón evalúa su vida y sus extensos programas de construcción y concluye: “He entendido que todo lo que Dios hace será perpetuo; sobre aquello no se añadirá, ni de ello se disminuirá; y lo hace Dios, para que delante de él teman los hombres.” (3:14) Salomón se da cuenta de que la alabanza del hombre y la inmensidad de su reino terrenal tienen fecha de vencimiento. Nada debajo del sol permanece.

De hecho, el paso del tiempo ha eliminado toda evidencia del extenso reino de Salomón. Todo lo que queda son sus escritos: Proverbios, Cantares y Eclesiastés. La persona sabia estudia la vida de Salomón y evita vivir su vida «debajo del sol» solamente.

El legado de Salomón deja su huella en la vida de quien ve y vive su vida «más allá del sol».

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Eclesiastés 1:12-18; Eclesiastés 2; Eclesiastés 3; Eclesiastés 4; Eclesiastés 5; Eclesiastés 6):

¿Qué le ha enseñado la vida a Salomón sobre el placer?

Salomón pasó gran parte de su vida construyendo: el templo, su palacio, casas para sus muchas esposas, puestos militares, etc. ¿Qué le ha enseñado la vida a Salomón sobre el trabajo y la riqueza?

«Eclesiastés parece ser una de las manera de Dios para decirnos: Este mundo y tu vida están más destrozados de lo que te das cuenta y lo que Dios creó para nosotros es más satisfactorio de lo que creemos. Al igual que Adán y Eva, nosotros también nos esforzamos por cosas que están allí afuera y nos dañamos en el proceso mientras que el don y la presencia de Dios estaban justo frente a nosotros» (Zach Eswine, Redescubriendo el Edén: el Evangelio según Eclesiastés (Phillipsburg, Nueva Jersey: P & R Publishing, 2014), 37).

Destacada

Dos Reyes, Dos Reinos

Por Iva May, 5 de junio

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

“Bienaventurado el pueblo que sabe aclamarte; Andará, oh Jehová, a la luz de tu rostro” (Salmo 89:15). Ni Jeroboam ni Roboam (el hijo de Salomón) experimentan la bendición de Dios. Ambos reyes viven por su propia aclamación y rechazan el consejo de Dios.

Jeroboam

Años antes de que Jeroboam se convirtiera en rey, el profeta Ahías le informó que gobernaría sobre la casa de Israel (1 Reyes 11). La bendición de Dios sobre su reinado fue condicional: “Y si prestares oído a todas las cosas que te mandare, y anduvieres en mis caminos, e hicieres lo recto delante de mis ojos, guardando mis estatutos y mis mandamientos, como hizo David mi siervo, yo estaré contigo y te edificaré casa firme, como la edifiqué a David, y yo te entregaré a Israel” (11:38). Jeroboam no escucha el consejo de Dios, sino que busca el consejo de otros. Establece nuevas formas de adoración y aleja a Israel de Dios. Solo cuando su hijo está a punto de morir, recuerda al profeta Ahías. Jeroboam envía a su esposa a Ahías para escuchar la palabra de Dios concerniente al niño. Ahías responde: «tú no has sido como David mi siervo, que guardó mis mandamientos y anduvo en pos de mí con todo su corazón, haciendo solamente lo recto delante de mis ojos» (14:8). El SEÑOR promete desastre sobre la casa de Jeroboam y eventual cautiverio para el reino de Israel. Tristemente, incluso la muerte del hijo de Jeroboam no cambia su corazón hacia Dios.

Roboam

Roboam falla en varios frentes. No tiene en cuenta el consejo de los ancianos y aumenta los impuestos. Sus apetitos excesivos lo gobiernan, de modo que tiene dieciocho esposas y treinta concubinas. Roboam también “abandonó la ley del SEÑOR” y llevó a Judá a la idolatría (2 Crónicas 12: 1). El SEÑOR permite que Sisac, rey de Egipto, ataque a Jerusalén y saquee el templo de sus tesoros. El rey y los líderes de Judá se humillan ante el Señor. El Señor responde a su humildad prometiendo librarlos de la mano de Sisac, aunque permanecerán bajo el gobierno de Sisac, «Pero serán sus siervos, para que sepan lo que es servirme a mí, y qué es servir a los reinos de las naciones» (12: 8).

Ambos reyes piensan que son lo suficientemente inteligentes como para guiar al pueblo de Dios sin el consejo de Dios. No dependen del SEÑOR ni siguen los pasos de David para obedecer sus mandamientos, preceptos, testimonios y juicios. Ambos reyes llevan a su pueblo a la idolatría.

Dios revela su deseo de bendecir a su pueblo a lo largo de cada Era, sin embargo, la humanidad parece empeñada en la desobediencia y la rebelión. Todas las épocas comunican dos verdades principales:

  • Dios es mejor para el hombre de lo que el hombre merece.
  • El hombre es más rebelde de lo que imagina.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (1 Reyes 11; 2 Crónicas 9:29 – 31; Eclesiastés 1):

Repasa Deuteronomio 17:14-20. ¿Qué verdad había establecido Moisés con respecto a la colección de esposas de un rey?

¿Cómo han afectado estas alianzas a Salomón y cómo responde el SEÑOR?

Destacada

Hambre de Amor

Por Iva May, 4 de junio

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Las personas tienen hambre: física, emocional, relacional y espiritualmente. El estar rotos los obliga a expresar esta hambre buscando satisfacción temporal en todos los ámbitos de su existencia. Alguien dijo hace mucho tiempo que la humanidad está maldita por la enfermedad de María Antonieta: «Nada tiene sabor.» Físicamente, este mundo corre hacia la realización sexual de todo tipo, excepto el amor que Dios diseñó, entre un hombre y una mujer de por vida. Emocionalmente, la humanidad busca llenar el vacío con los romances indirectos de las novelas, la televisión y las redes sociales. Las relaciones abundan, pero apenas rayan la superficie de la vida.

Salomón registra una historia diferente: la historia de alguien que descubre el verdadero valor, la verdadera satisfacción, una verdadera relación y la verdadera libertad espiritual. Esta joven, la sulamita, experimenta un profundo amor que la cambia de adentro hacia afuera.

La sulamita anhela ser amada por el rey: «¡Oh, si él me besara con besos de su boca!
Porque mejores son tus amores que el vino» (Canción 1:2). La Canción de Salomón narra el anhelo de la mujer sulamita por el amor del rey y la realización que experimenta cuando él le devuelve su amor: «Mi amado es mío y yo suya» (2:16a). Presta gran atención a la descripción del rey que la sulamita comienza con: «He aquí que tú eres hermoso, amado mío y dulce” (1:16).

Así como la sulamita anhela el amor del Rey Salomón, un dolor similar reside en el corazón de cada persona: ser amado por un Rey. Cada persona tiene un vacío de amor que ninguna otra persona puede llenar. Jesús se refiere a sí mismo como «más grande que Salomón» (Lucas 11:31). Es la pieza faltante del corazón adolorido. Él es el rey que satisface el hambre de amor de la humanidad.

El ladrón del amor

La canción comienza con la búsqueda de amor de una joven y rastrea su viaje hacia la intimidad con el rey. Se producen dos actos de distancia, malentendidos y separación: uno breve (3:1-4) y el otro prolongado (5:1-7).

El segundo acto comienza con la petición del rey: «Abreme, hermana mía, amiga mía, paloma mía, perfecta mía, porque mi cabeza está llena de rocío, mis cabellos de las gotas de la noche” (5:2). En lugar de abrir la puerta, ella rechaza su petición con una excusa endeble: “Me he desnudado de mi ropa; ¿cómo me he de vestir? He lavado mis pies; ¿cómo los he de ensuciar?” (5:3) El tiempo pasa y la sulamita cambia de opinión y abre la puerta, solo para descubrir que el rey ha desaparecido. Ella abandona la seguridad de su tocador y sale a la calle a buscarlo. Los vigilantes la encuentran, la golpean y le roban la capa.

La sulamita localiza a sus amigas, las hijas de Jerusalén, y les suplica que la ayuden a encontrarlo. Cuestionan su amor por la persona que le permite latir, «¿Qué es tú amado más que otro amado?» (5: 9). Ella responde a su pregunta resumiendo a su amado: «Mi amado es blanco y rubio, señalado entre diez mil» (5:10). Ella continúa con una descripción detallada de su cabello, ojos, mejillas, labios, brazos, cuerpo, piernas y boca. Finalmente, ella concluye su evaluación: “Su paladar, dulcísimo, y todo él codiciable. Tal es mi amado, tal es mi amigo, Oh doncellas de Jerusalén” (5:16).

La sulamita se había acostumbrado tanto a la vida de palacio y los dones de la amada que ella misma había descartado el amor del amado. Lamentablemente, le ha llevado su búsqueda y el abuso posterior para despertarla de su estupor narcisista y materialista.

La intimidad se restaura, y la sulamita aprende una dura lección. Ella había sustituido las cosas de su amado por el amor del amado. Estaba tan enamorada de la vida de palacio que había abandonado la intimidad del rey que la había llevado a su palacio.

Si la sulamita, que vivía en el palacio, sucumbió a “las zorras pequeñas» (2:15) de la comodidad y la intimidad, ¿cuánto más necesitan los creyentes de hoy escuchar y prestar atención a esta advertencia?

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Cantares 1; Cantares 2; Cantares 3; Cantares 4; Cantares 5; Cantares 6; Cantares 7; Cantares 8)

¿Qué papel juega el «amado» en la historia de la Sulamita?

¿Cómo se asemejan el amado y el Señor Jesucristo en su relación con aquellos que se relacionan con Él?

Destacada

¡Mío!

Por Iva May, 3 de junio

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Los niños pequeños son terroristas sociales. Ellos entienden, «¡Mío!» Y reaccionan rápidamente de manera egoísta hacia cualquiera que amenace sus posesiones. El egoísmo es una parte de la descarga del pecado en el ADN de Adán y Eva; debe ser tratado en la cruz de Jesucristo. Sin embargo, compartir es un tema de entrenamiento: «Instruye al niño en su camino,
Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él» (Pr. 22:6). Lamentablemente, muchos niños pequeños nunca reciben ese entrenamiento y se convierten en adultos tacaños.

El escritor de sabiduría aborda el terrorismo social y la mezquindad en los adultos: “Cuando te sientes a comer con algún señor, considera bien lo que está delante de ti, y pon cuchillo a tu garganta, si tienes gran apetito. No codicies sus manjares delicados, porque es pan engañoso. . . . No comas pan con el avaro, ni codicies sus manjares; Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él. Come y bebe, te dirá; mas su corazón no está contigo» (23: 1-3, 6-7). El hombre tacaño no puede renunciar a su propiedad y ve incluso lo que sus invitados consumen como «Mío».

Las posesiones a menudo poseen los corazones de aquellos cuyas manos las agarran. Cuando Jesús contó la parábola del hombre que construyó más graneros, advirtió que las posesiones del hombre vendrían a poseerlo. Él desafió a sus oyentes recordándoles: “Mirad, y guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee” (Lucas 12:15). Cuando las posesiones poseen a la persona, construyen una fortaleza de mezquindad alrededor del corazón. Y las fortalezas son difíciles de romper.

La generosidad contrarresta la mezquindad. La generosidad, como compartir para un niño, es un problema de entrenamiento. Comienza con tomar cautivos los pensamientos mezquinos e intercambiarlos con pensamientos generosos. Dios promete: «El alma generosa será prosperada;
Y el que saciare, él también será saciado» (Pr. 11:25). La Palabra de Dios ofrece el antídoto contra la mezquindad.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Proverbios 22; Proverbios 23; Proverbios 24)

¿Qué revelan los proverbios acerca de Dios y de aquellos que se aprovechan de los demás?

¿Qué revelan los proverbios sobre el corazón y el dolor?

¿Qué enseñan los proverbios sobre el fracaso de los sabios y el fracaso de los necios?

¿Qué revelan los proverbios acerca de cómo hacer acusaciones falsas sobre juicios imparciales y cómo socavan la comunidad?

Destacada

La Pereza y la Pobreza

Por Iva May, 2 de junio

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

El perezoso aparece por primera vez en los Proverbios con una advertencia: “Ve a la hormiga, oh perezoso, mira sus caminos y sé sabio” (6: 6). «Un poco de sueño, un poco de dormitar, y cruzar por un poco las manos para reposo; así vendrá tu necesidad como caminante, y tu pobreza como hombre armado» (6:10-11).

Existen dos tipos de pobreza en las Escrituras y en el mundo de hoy:

  • Pobreza inducida por las circunstancias: las circunstancias que escapan al control de una persona disminuyen su capacidad de proveer para sí mismo y para su familia.
  • Pobreza autoinducida: una persona que se niega a trabajar y desperdicia su potencial y sus recursos hasta que ha desperdiciado todo lo que tiene.

A veces, ambos trabajan en concierto para disminuir la esperanza y la oportunidad de una persona. Poco se puede hacer para cambiar las circunstancias. El escritor de sabiduría, sin embargo, enseña una serie de lecciones sobre la pobreza autoinducida de los perezosos:

El perezoso desperdicia su potencial: “Pasé junto al campo del hombre perezoso, y junto a la viña del hombre falto de entendimiento; y he aquí que por toda ella habían crecido los espinos, ortigas habían ya cubierto su faz, y su cerca de piedra estaba ya destruida” (Pr. 24:30-31).

El perezoso ve el desafío como difícil a imposible y se retira, mientras que el hombre sabio visualiza el resultado y aborda el desafío. «El camino del perezoso es como seto de espinos; mas la vereda de los rectos, como una calzada” (15:19).

El perezoso prefiere un plato vacío al trabajo duro. «El perezoso mete su mano en el plato, y ni aun a su boca la llevará” (19:24; 26:15) «El deseo del perezoso le mata, porque sus manos no quieren trabajar” (21:25).

El perezoso se niega a aceptar un trabajo que insinúe algún peligro. «Dice el perezoso: ¡El león está afuera! ¡Seré muerto en la calle!” (22:13; 26:13)

El perezoso elige dormir cuando otros están trabajando. «Como la puerta gira sobre sus quicios, así el perezoso se vuelve en su cama» (26:14).

El perezoso piensa que es más inteligente que todos los demás. «En su propia opinión el perezoso es más sabio que siete que sepan aconsejar» (26:16).

La pereza también sangra en la vida espiritual. Los perezosos espirituales se sientan en muchos bancos de la iglesia. Todo hombre tiene tanto de Dios como quiera; Lamentablemente, pocos persiguen a Dios diligentemente.

«Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que diligentementele buscan.» (Hebreos 11:6; énfasis agregado). Los perezosos cosechan pobreza física, y los lentos espirituales cosechan la pobreza más triste de todas: la pobreza del alma.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Proverbios 20; Proverbios 21; Proverbios 22)

¿Cómo compara el escritor de sabiduría, la sabiduría y la riqueza?

¿Qué revelan los proverbios acerca de un rey y su sabiduría?

Destacada

Un Espejo para el Corazón

Por Iva May, 01 de junio Traducido por Rocío López #movimientodealfabetizacionbiblicacbt

“Torre fuerte es el nombre de Jehová; a él correrá el justo, y será levantado» (Prov. 18:10). Los injustos, sin embargo, corren a cualquier parte por seguridad (sexo, sueño, pereza, comida, chismes, mentiras, sobornos, cuentas bancarias, posesiones, etc.).

El libro de Proverbios es como un espejo. Revela las actitudes y acciones de dos tipos de personas: aquellos que temen a Dios y viven en consecuencia, y aquellos que se rebelan contra Dios y siguen su propio camino. Cada capítulo y versículo resalta y contrasta la actitud y el comportamiento de los sabios (personas centradas en Dios) con la actitud y el comportamiento de los necios (personas egocéntricas).

¿Quién está en tu espejo?

Personas centradas en DiosPersonas centradas en sí mismas
Dar porque entiende la gratitudEncuentra seguridad en sus posesiones
Perdonar porque han sido perdonadosToma represalias por desprecios reales y percibidos
Aceptan la exhortación y la disciplina porque reconocen sus imperfeccionesRechazan ser exhortados, el consejo sabio y la disciplina
Utilizan pocas y sabias palabras porque entienden el efecto de las palabras habladas.Utilizan sus palabras para causar división, manipular y herir a los demás.
Trabajan duro porque valoran la responsabilidad.Esperan que otros hagan por ellos (exigen)
Honran a las personas (ancianos, niños, animales) porque valoran la vida.Abusan de los demás con palabras y acciones.
Caminan con humildad porque comprenden la misericordia (no han recibido el juicio que merecen).Actúan con arrogancia y tratan a los demás con desdén.
Buscan la sabiduría porque entienden sus limitaciones.Siguen sus propios corazones y apetitos.
Confían y temen a Dios porque entienden la separación causada por el pecado y la necesidad de redención del hombreHacen caso omiso a las cosas espirituales
Creen que Dios es bueno y someten sus vidas a Él.Redefinen lo que es bueno y viven de acuerdo a ello.

Preguntas de la lectura de hoy (Proverbios 17; Proverbios 18; Proverbios 19;):

¿Qué enseñan las preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy sobre las posesiones del corazón y posesiones en la mano?

¿Qué enseñan los proverbios sobre las relaciones interpersonales?

Destacada

La Libertad de Expresión y el Egoísmo

Por Iva May, 31 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

El arma más poderosa para el mal o el instrumento más poderoso para el bien pesa entre 2-3 onzas y ocupa 3-4 pulgadas de la masa corporal total de una persona. Su impacto lejos contrasta con su pequeño tamaño. ¿Qué instrumento o arma es esta? La lengua. La lengua es la boquilla del corazón. “La muerte y la vida están en el poder de la lengua” (Proverbios 18:21). Se comunica la vida o la muerte a través de ella.

Proverbios tiene mucho que decir sobre el poder de la lengua:

  • El SEÑOR odia la lengua mentirosa – Pr. 6:16-17
  • El pecado habita en la multitud de palabras, mientras que la sabiduría se encuentra en la moderación – Pr. 10:19
  • Las ciudades son destruidas por la boca de los impíos – Pr. 11:11
  • La lengua de los sabios promueve la salud, mientras que la lengua de los impíos causa daño – Pr. 12:18
  • Una lengua sin vigilancia trae dolor autoinfligido – Pr. – 21:23
  • Una lengua suave es un arma poderosa – Pr. 25:15
  • Una lengua mordaz provoca ira – Pr. 25:23
  • La adulación es menos efectiva que una simple reprimenda – Pr. 28:23

La libertad de expresión no siempre es algo bueno: «El que guarda su boca guarda su alma, mas el que mucho abre sus labios tendrá calamidad» (Pr. 13:3). “Aun el necio, cuando calla, es contado por sabio; el que cierra sus labios es entendido» (17:28). El hecho de que una persona tenga derecho a decir algo no significa que lo que se dice sea rentable, alentador o incluso correcto.

Versículos en casi todos los capítulos de Proverbios advierten sobre el impacto y el poder del habla. Lo más importante es que Jesús advierte que cada persona será juzgada por «cada palabra ociosa» (Mt. 12:36). Ninguna palabra en esta tierra vale el juicio del santo Dios.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Proverbios 14; Proverbios 15; Proverbios 16):

¿Qué impacto tiene la sabiduría de Dios en la interacción individual con los demás?

¿Cómo impacta la falta de la sabiduría de Dios a la interacción con los demás?

¿Qué actitud del corazón atrae la atención de Dios? ¿Qué actitud le repele?

Destacada

Los del 1%

Por Iva May, 30 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Salomón nace en cuna de oro. Suceder a su padre en el trono le trae más riqueza de la que jamás soñó. Sin embargo, Salomón no vive sin darse cuenta de los peligros que acompañan a la riqueza.

  • La posesión de la sabiduría triunfa sobre la gran riqueza: “Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría… porque su ganancia es mejor que la ganancia de la plata y sus frutos más que el oro fino. Más preciosa es que las piedras preciosas, y todo lo que puedes desear no se puede comparar a ella… Largura de días está en su mano derecha, en su izquierda riquezas y honor” (3:13-16).
  • Las personas ricas deben protegerse contra la confianza en su riqueza, «las riquezas del rico son su ciudad fortificada» (10:15). «Las riquezas del rico son su ciudad fortificada, y como un muro alto en su imaginación» (18:11).
  • La rectitud, no el tamaño de una cuenta bancaria, prepara a una persona para la muerte, «No se aprovecharán las riquezas en el día de la ira, mas la justicia librara de muerte» (11:4).
  • El respeto supera a la riqueza, «Una mujer agraciada tendrá honra, y los fuertes tendrán riquezas» (11:16).
  • La vulnerabilidad acompaña a la riqueza: «El rescate de la vida del hombre esta en su riqueza, pero el pobre no oye censuras» (13:8).
  • Los ricos atraen a los «amigos», mientras que los pobres los rechazan, «Las riquezas traen muchos amigos, mas el pobre es apartado de su amigo» (19:4).
  • Los ricos no «tienen un rincón» en Dios, » El rico y el pobre se encuentran; a ambos los hizo Jehová” (22:2).
  • Un hombre puede tener una gran riqueza, pero un alma empobrecida: » El que oprime al pobre para aumentar sus ganancias, o que da al rico, ciertamente se empobrecerá» (22:16).
  • La vida es más que acumular riqueza, “Riquezas, honra y vida son la remuneración de la humildad y del temor de Jehová. Espinos y lazos hay en el camino del perverso; el que guarda su alma se alejará de ellos» (22:4-5), y «Porque las riquezas no duran para siempre; ¿Y será la corona para perpetuas generaciones?» (27:24).

La solicitud de Agur al final de Proverbios demuestra un peligro que acompaña tanto a la riqueza como a la pobreza: “No me des pobreza ni riquezas; manténme del pan necesario; No sea que me sacie, y te niegue, y diga: ¿Quién es Jehová? O que siendo pobre, hurte, y blasfeme el nombre de mi Dios» (30:8-9). Tanto la riqueza como la pobreza tientan a los hombres a volverse autosuficientes.

Tanto la pobreza como la riqueza revelan sabiduría, o la falta de sabiduría. Los del 1% confían en sus riquezas en lugar del SEÑOR; A menudo usan su riqueza para su beneficio. Los 99% tampoco confían en que el SEÑOR proveerá; Ellos usan su pobreza para justificar el robo.

Preguntas de la lectura de hoy (Proverbios 11; Proverbios 12; Proverbios 13):

¿Cómo impacta la codicia en el corazón y las actividades de una persona a la comunidad en general?

Haga una lista de actitudes y acciones pecaminosas en ese impacto negativo en la comunidad.

Destacada

Un Mundo de Contrastes

Por Iva May, 29 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Caín y Abel demuestran dos maneras de caminar: el camino de la necedad y el camino de la sabiduría. Abel teme al Señor; Caín no lo hace. Abel entiende que a Dios solo se le puede acercar a través de la muerte sustitutiva de otro, mientras que Caín elige su propio camino. El contraste continúa en el reemplazo de Abel, Set, y sus descendientes, quienes comienzan a invocar al Señor. Los descendientes de Caín, sin embargo, continúan en el camino de su antepasado. Más tarde, los descendientes de Caín y Set se casan, y el mundo se llena de violencia y corrupción. Dios, sin embargo, rescata a los justos (Noé y su familia) cuando Él destruye a cada criatura que respira aire durante el diluvio.

El contraste entre el sabio y el necio continúa más allá del diluvio. Cam descubre la desnudez de su padre. Lot planta su vida en Sodoma. Esaú vende su primogenitura. Los hijos de Israel adoran a un ídolo, se rebelan contra la autoridad y pasan años innecesarios en el desierto. Acán entierra las cosas prohibidas debajo de su tienda. Israel se casa con los cananeos y adora a sus ídolos. Saúl no tiene en cuenta las instrucciones de Samuel. Una y otra vez a lo largo de la historia bíblica, hombres y mujeres toman el camino de la sabiduría o el camino de la insensatez. No hay término medio.

Después de años de estudiar el comportamiento humano, Salomón registra sus hallazgos en el Libro de Proverbios. Él contrasta al menos 30 características de los sabios y los necios, catorce de los cuales se contrastan a continuación.

SabioNecio
AfirmaciónCalumnia
PacíficoDiscutidor
MisericordiosoCruel
GenerosoAvaro / Tacaño
AlegreTriste / deprimido
EsperanzadoAnsioso / pesimista
SimpáticoHostil
HonorableVergonzoso
SobriedadEmbriagado
ConfianzaDudoso / desconfianza
GozosoMiserable
ContentamientoEnvidioso
Labios cerradosLabios abiertos
EnseñableNo se deje enseñar

Cada persona posee uno u otro de estos pares de características. Ninguno viene en varios tonos; describen a una persona como sabia o necia, no parcialmente sabia o parcialmente necia. El libro de Proverbios es, por lo tanto, como un espejo: lo que ves es quién eres.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Proverbios 8; Proverbios 9; Proverbios 10):

¿Qué revelan los proverbios en la lectura de hoy sobre la persona perezosa y la pereza?

¿Sobre la persona de integridad?

¿Sobre la sabiduría y la moderación en la comunicación?

Destacada

Consciente de Dios

Por Iva May, 28 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

“Porque los caminos del hombre están ante los ojos de Jehová, y él considera todas sus veredas.” (Pr. 5:21). Estar consciente de Dios trae sobriedad a cada situación y a cada relación.

Estar consciente de Dios hace la diferencia entre aquellos que caminan rectamente de aquellos que caminan en la injusticia. Las personas conscientes de Dios viven la verdad inicial que presenta el libro de Proverbios, “El principio de la sabiduría es el temor de Jehová” (1:7).

Estar consciente de Dios discierne el engaño detrás de las tentaciones que ofrece la adúltera. A pesar de sus labios, «goteo de miel», el hombre sabio reconoce el zumbido de las abejas que pican cerca y una pendiente resbaladiza que acompaña a su discurso «es más blando que el aceite» (5:3). Ve las consecuencias de sus acciones, y la perspectiva a largo plazo generada por la conciencia de Dios le permite superar la tentación a corto plazo que terminará en destrucción.

Estar consciente de Dios hace que el hombre sabio se discipline a sí mismo: «Bebe agua de tu misma cisterna y los raudales de tu propio pozo» (5:15), mientras que el hombre malvado se desvía por su «falta de corrección» (5:23). La persona que vive en la presencia de Dios recuerda constantemente el ojo vigilante del Señor, y por lo tanto anhela agradarle; además, busca convertirse en uno de los que «tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal» (Hebreos 5:14).

Estar consciente de Dios incita al creyente a vivir en la Palabra, porque él entiende que “el mandamiento es una lámpara, y la ley una luz; las reprensiones de la instrucción son el camino a la vida, y le [guardan] de la mujer malvada» (Pr. 6:23-24). Él conoce la necesidad de «guardar [Sus] palabras y guardar [Sus] mandamientos dentro de [el]» (7:1), porque solo la Palabra revela la verdad y la guía de Dios para la vida.

Estar consciente de Dios protege al creyente de las trampas de esta vida, recordándole que evalúe cada encuentro a la luz de la eternidad. Mientras que la mujer astuta puede venir con palabras atractivas, él reconoce que seguirla «le costaría la vida» (7:23), porque «camino al Seol es su casa, que conduce a las cámaras de la muerte» (7:27).

Vivir en la luz de la presencia de Dios trae cada actitud o acción en cuenta. Ningún placer pasajero vale la consecuencia de desagradar a Dios.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Proverbios 5; Proverbios 6; Proverbios 7):

¿Qué revelan los refranes sobre la mujer inmoral acerca de su cableado interno?

¿Qué revela Proverbios 6 acerca de las causas de la falla?

Destacada

Cuida Tu Corazón

Por Iva May, 27 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Desde la infancia el hombre contemporáneo está condicionado a seguir su corazón. Por ejemplo, los ancianos en “La Tierra Antes del Tiempo” (The Land Before Time) le dijeron a sus hijos de dinosaurios: «Sigan su corazón». El corazón, sin embargo, ¡no se puede confiar! Jeremías describe el corazón como «Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso» (Jeremías 17:9). Salomón advierte al hombre que cuide su corazón: «Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; Porque de él mana la vida» (Pr. 4:23).

Hay una gran diferencia entre cuidar tu corazón y seguir tu corazón. ¿Por qué Salomón exhorta a los que buscan sabiduría a guardar sus corazones? El corazón es fácilmente influenciado por palabras persuasivas de personas persuasivas en circunstancias persuasivas.

A lo largo de Proverbios, Salomón advierte a hombres y mujeres sobre muchas trampas que impactan el corazón:

  • Adulterio y mujeres seductoras – desvían el corazón.
  • La tacañería – achica el corazón
  • La pereza – empobrece el corazón
  • La riqueza – esclaviza el corazón
  • La codicia – consume el corazón
  • El orgullo – exalta el corazón
  • La lujuria – infecta el corazón

La sabiduría protege al corazón, «para librarte del mal camino, de los hombres que habla perversidades» (2:12). Salomón exhorta a los buscadores de sabiduría: “Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas” (3:5-6). No se puede confiar en el corazón, pero se puede confiar en el Señor.

A menudo le pedimos a Dios en oración que haga por nosotros lo que Él espera que hagamos por nosotros mismos. Cuidar nuestros corazones es nuestra responsabilidad.

La puerta del corazón de uno se mueve en ambos sentidos. Primero, las puertas del corazón deben estar cerradas desde afuera para evitar que las cosas malas se escapen del corazón («de la abundancia del corazón habla la boca»), lo que significa que debemos disciplinar nuestros pensamientos y palabras. Segundo, las puertas del corazón deben estar cerradas desde adentro para evitar la entrada a las cosas malas «de afuera» (resentimiento, falta de perdón, etc.). A diario ocurren cosas que influyen y envenenan nuestros corazones. Debido a que el corazón es la fuente de la vida, nunca podemos permitirnos tomar un descanso de proteger lo que entra y lo que sale.

Proteger el corazón es un trabajo de tiempo completo, pero las consecuencias de un corazón desprotegido son mucho más costosas que el trabajo de guardarlo. Si Salomón hubiera guardado su corazón, el reino podría haber permanecido intacto; si David hubiera guardado su corazón, el curso de sus últimos años podría haber sido alegre en lugar de doloroso.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Proverbios 1; Proverbios 2; Proverbios 3; Proverbios 4):

¿Qué enseñan los primeros capítulos de Proverbios acerca de la sabiduría y los que caminan de acuerdo con la sabiduría de Dios?

¿Qué papel juega la Palabra de Dios en la comunicación de la sabiduría de Dios?

¿Cómo usa Jehová la autoridad paterna para manifestar su sabiduría?

Destacada

La Sabiduría Se Hizo Viral

Por Iva May, 26 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

La sabiduría de Salomón se volvió viral antes de la existencia de las redes sociales: «Y para oír la sabiduría de Salomón venían de todos los pueblos y de todos los reyes de la tierra, adonde había llegado la fama de su sabiduría» (1 Reyes 4:34). La sabiduría, el conocimiento y la comprensión de Salomón, su fama, se extendieron a «todas las naciones de alrededor» (4:31). Nadie más sabio como Salomón existía, y todos deseaban beneficiarse de su sabiduría. Algunos creen que la enseñanza de la sabiduría de Salomón influyó en las grandes tradiciones de sabiduría del mundo cuando llevaron su enseñanza a sus tierras.

Salomón entendió las relaciones y la sexualidad mucho antes de que aparecieran en escena los gurús de las relaciones en la televisión. Él advirtió del peligro del pecado sexual a lo largo de Proverbios.

Salomón fue un poeta laureado antes de que existiera tal honor: «Y compuso tres mil proverbios y sus cantares fueron cinco mil» (1 Reyes 4:32). El Cantar de los Cantares es una obra de literatura sin igual.

Las agudas observaciones científicas de Salomón se adelantaron al Discovery Channel: “ También disertó sobre los árboles, desde el cedro del Líbano hasta el hisopo que nace en la pared. Asimismo disertó sobre los animales, sobre las aves, sobre los reptiles y sobre los peces” (4:33). Proverbios está repleto de información sobre el mundo animal.

La reina de Sabá se aprovecha de tener acceso a tal recurso. Viajar dos mil millas en la espalda de los camellos no es una distancia demasiado grande para obtener tal sabiduría. Otros reyes y líderes viajaron grandes distancias para escuchar la sabiduría de Salomón. Salomón cumple parte de la promesa de Dios a Abraham de que sus descendientes serían de bendición a las demás naciones: «Y serán benditas en ti todas las familias de la tierra» (Gn. 12:3).

Salomón comienza su serie de dichos sabios definiendo su naturaleza e intención: “Para entender sabiduría y doctrina, para conocer razones prudentes, para recibir el consejo de prudencia, justicia, juicio y equidad; para dar sagacidad a los simples, Y a los jóvenes inteligencia y cordura” (Pr. 1:2-4).

Como una tierra seca sedienta de lluvia, el mundo antiguo anhelaba la sabiduría de Dios. La humanidad contemporánea es igual de seca, pero en lugar de escuchar la sabiduría de Dios, las personas corren hacia la ciencia, el gobierno y la psicología, ignorando la verdad eterna a favor de soluciones temporales. Con la capacidad de impresión de hoy, la Biblia está más disponible que nunca, pero pocos se aprovechan para comprender su historia y conocer su sabiduría: “Cristo Jesús, el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justificación, santificación y redención» (1 Co. 1:30).

La sabiduría clama todavía. ¿Quién va a escuchar?

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (1 Reyes 4; Salmos 72, Salmo 127):

Lee 1 Samuel 8. ¿Cómo se compara Salomón con la descripción de Samuel de tener un rey terrenal?

¿Qué hace la sabiduría de Salomón para la nación de Israel? ¿Qué revela esto sobre el liderazgo sabio y las naciones?

¿Qué revelan el Salmo 72 y el Salmo 127 sobre la filosofía de liderazgo de Saúl?

Destacada

El Papel de Dios para Israel en el Mundo

Por Iva May el 25 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Cuando Dios bendijo a Abram, bendijo al mundo: «Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra» (Gn. 12:3).

Es a través de la nación de Israel que Dios da las promesas con respecto al Redentor venidero y las imágenes del sacrificio que interpretan su redención de la humanidad. La historia de Israel es la historia del mundo. Por lo tanto, cuando las personas escuchan quién es Dios para Israel, algunas responden con fe. Deben experimentarlo por sí mismos. Así como la noticia del Dios vivo de Israel capturó el corazón de Rahab cuando escuchó de sus hazañas en nombre de Israel, la noticia del Dios de Israel captura la atención de la Reina de Saba, y ella viaja una gran distancia para escuchar más.

La visita de la reina se produce después de que Dios le da a Salomón una sabiduría sin igual y Salomón completa la construcción del templo, y antes de que Salomón tome esposas múltiples, construya centros de adoración para sus dioses y adore a sus dioses. Ella no puede contenerse cuando escucha la sabiduría de Salomón; ella debe saberlo de primera mano: “Oyendo la reina de Sabá la fama que Salomón había alcanzado por el nombre de Jehová, vino a probarle con preguntas difíciles… Y Salomón le contestó todas sus preguntas, y nada hubo que el rey no le contestase” (1 Reyes 10:1, 3). Ella responde con entusiasmo a sus respuestas: “Bienaventurados tus hombres, dichosos estos tus siervos, que están continuamente delante de ti, y oyen tu sabiduría. Jehová tu Dios sea bendito, que se agradó de ti para ponerte en el trono de Israel; porque Jehová ha amado siempre a Israel, te ha puesto por rey, para que hagas derecho y justicia» (10:8-9).

La respuesta de la Reina de Sabá al escuchar sobre el nombre de Dios y su fama revela una serie de verdades sobre Dios y su sabiduría:

  • Las personas deben escuchar acerca del Dios vivo antes de que puedan creer en Él. “Así que, la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios” (Rm. 10:17).
  • Las personas sin la sabiduría de Dios a menudo son conscientes de la deficiencia de la sabiduría del mundo para resolver los problemas de la vida. La exposición a la sabiduría de Dios los pone en la búsqueda de tenerla para ellos mismos.
  • La proclamación del mensaje sin una vida vertical por parte del mensajero crea disonancia.
  • La posesión de la sabiduría de Dios exige la administración fiel de esa sabiduría.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (2 Crónicas 8; 1 Reyes 9:15 – 28; 1 Reyes 10:1 – 13; 2 Crónicas 9:1 – 12; 1 Reyes 10:14 – 29; 2 Crónicas 9:13 – 28; 2 Crónicas 1:14 – 17)

¿Qué papel juegan las fiestas anuales en los primeros días del reinado de Salomón? ¿Qué revela esto sobre el liderazgo de Salomón durante los primeros días de su reinado?

¿Cómo consolida Salomón a la nación de Israel durante los primeros días de su reinado?

Destacada

Un Edificio o un Refugio

Por Iva May el 24 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Una promesa condicional acompaña la inauguración del templo de Salomón. Para que Salomón o Israel no piensen que tener un templo asegurará la presencia de Dios independientemente del comportamiento del pueblo, el SEÑOR advierte: «Mas si vosotros os volviereis, y dejareis mis estatutos y mandamientos que he puesto delante de vosotros, y fuereis y sirviereis a dioses ajenos, y los adorareis, yo os arrancaré de mi tierra que os he dado; y esta casa que he santificado a mi nombre, yo la arrojaré de mi presencia, y la pondré por burla y escarnio de todos los pueblos” (2 Cr. 7:19-20). Casi 400 años después, ¡esto es exactamente lo que sucede!

Durante sus casi 400 años como nación, Israel se alejó más y más de Dios. A lo largo de esos años, la promesa de Dios le ofreció a Israel perdón y sanidad a cambio del arrepentimiento: “si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra” (2 Cr. 7:14). Tristemente, ninguno de los reyes de Israel y solo algunos de los reyes de Judá se humillan ante Dios y experimentan el gozo de la restauración.

Durante milenios, miles de predicadores han usado 2 Crónicas 7:14 para confrontar la pecaminosidad del hombre con la bondad de Dios.

Esta escena ofrece una serie de verdades sobre Dios y la naturaleza humana:

  • Las personas a menudo se contentan con tener un edificio dedicado a Dios en lugar de un edificio habitado por la presencia de Dios.
  • Por su bondad, Dios a menudo le da a los hombres mucho tiempo para arrepentirse; tristemente, pocos se arrepienten y experimentan su restauración.
  • La promesa de restauración de Dios demuestra que el problema siempre está en el hombre, ¡no en Dios!

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (1 Reyes 8:54 – 66; 2 Crónicas 7:1 – 10; 1 Reyes 9:1 – 9; 2 Crónicas 7:11 -22; 1 Reyes 9:10 – 14):

¿Qué revela Salomón, en su oración inaugural, sobre la fidelidad de Dios a Israel?

¿Qué revela su petición con respecto a Israel sobre el corazón del hombre?

¿Cómo manifiesta Dios su presencia a Israel, y qué reconocen de él?

¿Qué métrica del éxito le da el SEÑOR a Salomón en respuesta a su oración? ¿Qué requieren las condiciones dadas a Salomón en la respuesta de Dios de él y de todos los futuros reyes?

Destacada

Un Lugar de Encuentro entre Dios y Su Pueblo

Por Iva May el 23 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

En su inauguración, el templo de Israel se destaca de todos los demás templos. Su lugar Santísimo, donde mora el arca del pacto, está lleno de la gloria de Dios: «Y cuando los sacerdotes salieron del santuario, la nube llenó la casa de Jehová. Y los sacerdotes no pudieron permanecer para ministrar por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Jehová.” (1 Reyes 8:10-11). Es un lugar de relación.

Salomón responde a la manifestación de la presencia de Dios con una oración de dedicación. Esta oración revela el significado del Templo como el lugar de encuentro de Dios con la humanidad rota para:

Justicia – “Si alguno pecare contra su prójimo, y le tomaren juramento haciéndole jurar, y viniere el juramento delante de tu altar en esta casa; tú oirás desde el cielo y actuarás, y juzgarás a tus siervos, condenando al impío y haciendo recaer su proceder sobre su cabeza, y justificando al justo para darle conforme a su justicia» (8:31-32).

Misericordia y restauración: “Si tu pueblo Israel fuere derrotado delante de sus enemigos por haber pecado contra ti, y se volvieren a ti y confesaren tu nombre, y oraren y te rogaren y suplicaren en esta casa, tú oirás en los cielos, y perdonarás el pecado de tu pueblo Israel, y los volverás a la tierra que diste a sus padres” (8:33-34).

Alivio de la sequía: “Si el cielo se cerrare y no lloviere, por haber ellos pecado contra ti, y te rogaren en este lugar y confesaren tu nombre, y se volvieren del pecado, cuando los afligieres, tú oirás en los cielos, y perdonarás el pecado de tus siervos y de tu pueblo Israel, enseñándoles el buen camino en que anden; y darás lluvias sobre tu tierra, la cual diste a tu pueblo por heredad” (8:35-36).

Alivio de la hambruna – “Si en la tierra hubiere hambre, pestilencia, tizoncillo, añublo, langosta o pulgón; si sus enemigos los sitiaren en la tierra en donde habiten; cualquier plaga o enfermedad que sea; toda oración y toda súplica que hiciere cualquier hombre, o todo tu pueblo Israel, cuando cualquiera sintiere la plaga en su corazón, y extendiere sus manos a esta casa, tú oirás en los cielos, en el lugar de tu morada, y perdonarás, y actuarás, y darás a cada uno conforme a sus caminos, cuyo corazón tú conoces (porque sólo tú conoces el corazón de todos los hijos de los hombres)” (8:37-39).

Favor y relación no merecida – «Asimismo el extranjero, que no es de tu pueblo Israel, que viniere de lejanas tierras a causa de tu nombre (pues oirán de tu gran nombre, de tu mano fuerte y de tu brazo extendido), y viniere a orar a esta casa, tú oirás en los cielos, en el lugar de tu morada, y harás conforme a todo aquello por lo cual el extranjero hubiere clamado a ti, para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre y te teman, como tu pueblo Israel, y entiendan que tu nombre es invocado sobre esta casa que yo edifiqué” (8:41-43).

Protección: “Si tu pueblo saliere en batalla contra sus enemigos por el camino que tú les mandes, y oraren a Jehová con el rostro hacia la ciudad que tú elegiste, y hacia la casa que yo edifiqué a tu nombre, tú oirás en los cielos su oración y su súplica, y les harás justicia” (8:44-45).

Compasión: “Si pecaren contra ti (porque no hay hombre que no peque), y estuvieres airado contra ellos, y los entregares delante del enemigo, para que los cautive y lleve a tierra enemiga, sea lejos o cerca, y ellos volvieren en sí en la tierra donde fueren cautivos; si se convirtieren, y oraren a ti en la tierra de los que los cautivaron, y dijeren: Pecamos, hemos hecho lo malo, hemos cometido impiedad; y si se convirtieren a ti de todo su corazón y de toda su alma, en la tierra de sus enemigos que los hubieren llevado cautivos… tú oirás en los cielos, en el lugar de tu morada, su oración y su súplica, y les harás justicia” (8:46-49).

Varias verdades emergen de esta escena de inauguración:

  • Donde Él coloca Su Nombre, Él viene en gloria (Su gloria es Su presencia manifiesta, e indica Su placer y el favor de Su pueblo).
  • Él escucha las oraciones arrepentidas de aquellos que llevan Su Nombre sin importar las consecuencias de sus pecados.
  • La justicia, la victoria y la bendición están condicionadas al arrepentimiento del hombre ante Dios.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (1 Reyes 8:1 – 11; 2 Crónicas 5; 1 Reyes 8:12 – 21; 2 Crónicas 6:1 – 11; 1 Reyes 8:22 – 53; 2 Crónicas 6:12 – 42)

¿Qué revela la oración de Salomón acerca de Dios?

Destacada

Fuera lo Viejo, Bienvenido lo Nuevo

Por Iva May, 22 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Los muebles hechos para el Tabernáculo de Reunión por los artesanos bajo el liderazgo de Moisés tienen casi quinientos años y probablemente están un poco destartalados cuando Salomón construye el templo. Un nuevo templo requiere nuevos muebles.

Por lo tanto, Salomón encarga a Hiram de Tiro la construcción y decoración de muebles nuevos, además de un pilar para colocarse a cada lado de la entrada del Templo. Cada pilar se llama: Jaquín, el nombre de la columna sur, significa «Él establece», y Boaz, el nombre de la columna norte, significa «En Él está la fuerza». Las columnas en la entrada del Templo atestiguan la seguridad prometida de Dios y la fortaleza para Israel mientras lo siga y le obedezcan. Además, Hiram construye algunos muebles de bronce:

  • Diez carros ornamentados adornados por los sacerdotes.
  • Una fuente de bronce para lavar que empequeñece por completo la fuente utilizada por los sacerdotes en el tabernáculo.
  • Diez estaciones de trabajo con cuencas de agua estacionadas en la parte superior, donde los sacerdotes deben preparar la ofrenda.

Hiram crea otros muebles de oro:

  • Calderos, paletas y cuencos
  • El altar
  • La tabla para el pan de la preposición.
  • El candelero de oro
  • Cantaros, despabiladeras, tazas, cucharones y incensarios.
  • Los quiciales de las puertas de la casa de adentro, del lugar santísimo y los de las puertas del templo.

Esta historia se asemeja a la declaración de Jesús con respecto a las nuevas pieles de vino: «Les dijo también una parábola: Nadie corta un pedazo de un vestido nuevo y lo pone en un vestido viejo; pues si lo hace, no solamente rompe el nuevo, sino que el remiendo sacado de él no armoniza con el viejo. Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo romperá los odres y se derramará, y los odres se perderán. Mas el vino nuevo en odres nuevos se ha de echar; y lo uno y lo otro se conservan. Y ninguno que beba del añejo, quiere luego el nuevo; porque dice: El añejo es mejor” (Lucas. 5:36-39).

El tamaño, la belleza y la permanencia del templo requieren muebles grandes y ornamentados. Este templo y su mobiliario durarán casi 400 años.

Esta historia revela una serie de verdades sobre lo temporal y lo eterno, lo viejo y lo nuevo:

  • Nada construido en el tiempo dura para la eternidad.
  • Nada que lleve el nombre del SEÑOR debe ser de segunda clase.
  • Reemplazar lo gastado por lo nuevo es práctico, pero también requiere renunciar a lo viejo.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (1 Reyes 7; 2 Crónicas 3:15 – 17; 2 Crónicas 4)

Salomón pasa siete años construyendo el templo y trece años construyendo su propia casa. ¿Qué revela esto sobre la casa que él construye?

¿Qué patrón utiliza Hiram para crear los nuevos muebles? ¿Qué revela esto sobre el diseño que Dios le dio a Moisés en el desierto?

Destacada

Un Lugar con Pasado

Por Iva May el 21 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

“Y la casa que tengo que edificar, ha de ser grande; porque el Dios nuestro es grande sobre todos los dioses. Mas ¿quién será capaz de edificarle casa, siendo que los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerlo?” (2 Cr. 2:5-6).

Dios le ordenó a Abraham que llevara a Isaac al monte Moriah y lo sacrificara allí. Fue en el Monte Moriah que Dios proveyó un sustituto (Gn. 22). Fue en el monte Moriah que Abraham adoró a Dios en gratitud por su provisión.

Cientos de años después, David toma el cebo de Satanás y censó a Israel (la grandeza militar no se mide por el número de sus soldados o seguidores, sino por la humilde sumisión al Dios del cielo y la tierra). David no tiene en cuenta el consejo de Joab y procede al censo. Dios no está satisfecho con la acción de David y se mueve en juicio contra Israel. En respuesta al arrepentimiento de David, Dios le da a David tres opciones de consecuencias. La tercera opción tiene que ver con el Monte Moriah, «Y el ángel de Jehová ordenó a Gad que dijese a David que subiese y construyese un altar a Jehová en la era de Ornán jebuseo» (1 Cr. 21:18). Allí, en el altar en la trilla de Ornan, Dios se encuentra con David, y la ira de Dios contra su pueblo se aleja.

Es en ese mismo monte que Salomón construyó el templo de Israel.

El templo de Israel es diferente a los templos de todas las demás religiones. Este templo no contiene imágenes de Dios. Es un lugar donde Él ha colocado Su Nombre y Su altar, donde se hacen sacrificios. Por lo tanto, el templo es un lugar de enseñanza (el sistema de sacrificios) que habla de la santidad de Dios, la seriedad del pecado y el sustituto del pecador. Al igual que las antiguas experiencias de Abraham y David en la montaña, un Sustituto aparecerá para dar su vida en lugar de los pecadores.

Tal es la inmensidad, grandeza y eternidad de Dios que ningún lugar en la tierra puede contenerlo. Ninguna imagen en la tierra puede expresar su carácter. El templo de Salomón es, por lo tanto, una residencia temporal (alrededor de 400 años) del Nombre de Dios, hasta que su sustituto llega para cumplir con todas las imágenes del Antiguo Testamento de la santidad de Dios, la seriedad del pecado y el sustituto del pecador. El templo de Salomón debe ser un lugar de adoración, ya que el pueblo de Dios vive con la expectativa de la llegada del máximo sacrificio por el pecado.

Ni el templo de Salomón ni su reemplazo, construido durante la Era del Retorno, existe hoy. Las imágenes representadas por el Templo se han cumplido en la persona de Jesucristo. Esta es la razón por la que, en respuesta a la declaración de la mujer samaritana con respecto al lugar de adoración en Juan 4, Jesús dirige su atención de un lugar a una persona: «Jesús le dijo: Mujer, créeme, que la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre… Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren” (Juan 4:21, 23-24).

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (1 Reyes 3:16 – 28; 1 Reyes 5; 2 Crónicas 2; 1 Reyes 6:1 – 13; 2 Crónicas 3:1 – 14; 1 Reyes 6:14 – 38):

¿Cómo muestra Dios la sabiduría que le ha dado a Salomón? ¿Qué revela la resolución entre las dos prostitutas a Israel sobre su nuevo rey?

El reinado de Salomón comienza con un programa de construcción. ¿Cómo revela el Señor Su bendición en este esfuerzo? ¿Qué revela esto acerca de Dios?

Destacada

La Sabiduría y la Alfabetización Bíblica

Por Iva May, 20 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

“Ahora pues, Jehová Dios mío, tú me has puesto a mí tu siervo por rey en lugar de David mi padre; y yo soy joven, y no sé cómo entrar ni salir. Da, pues, a tu siervo corazón entendido para juzgar a tu pueblo, y para discernir entre lo bueno y lo malo; porque ¿quién podrá gobernar este tu pueblo tan grande?” (1 Reyes 3:7,9).

Muchos de los que hoy entran en la política «lo falsifican hasta que lo logran». Ellos confían en su carisma o equipos de apoyo para llevarlos al cargo. Clamar a Dios no es ni siquiera una opción. Guiar a otros conlleva una gran y grave responsabilidad. Solo cuando los líderes consideren a su pueblo como el pueblo de Dios, clamarán a Dios por su sabiduría y ayuda.

Moisés registra un conjunto de regulaciones en Deuteronomio 17:14-20 que deben guiar el comportamiento de los futuros reyes de Israel.

  • No debe ser extranjero (17:15).
  • «no aumentará para sí caballos, ni hará volver al pueblo a Egipto con el fin de aumentar caballos» (17:16).
  • «Ni tomará para sí muchas mujeres, para que su corazón no se desvíe» (17:17).
  • «ni plata ni oro amontonará para sí en abundancia» (17:17).
  • “Y cuando se siente sobre el trono de su reino, entonces escribirá para sí en un libro una copia de esta ley, del original que está al cuidado de los sacerdotes levitas; y lo tendrá consigo, y leerá en él todos los días de su vida, para que aprenda a temer a Jehová su Dios, para guardar todas las palabras de esta ley y estos estatutos, para ponerlos por obra» (17:18-19)
  • «Para que no se eleve su corazón sobre sus hermanos, ni se aparte del mandamiento a diestra ni a siniestra» (17:20).

David exhorta a Salomón por última vez antes de su muerte: «Guarda los preceptos de Jehová tu Dios, andando en sus caminos, y observando sus estatutos y mandamientos, sus decretos y sus testimonios, de la manera que está escrito en la ley de Moisés, para que prosperes en todo lo que hagas y en todo aquello que emprendas» (1 Reyes 2:3). El Señor responde a la petición de Salomón concediéndole sabiduría. Luego pone una condición en la duración de la vida de Salomón: «Y si anduvieres en mis caminos, guardando mis estatutos y mis mandamientos, como anduvo David tu padre, yo alargaré tus días» (1 Reyes 3:14). Tanto Dios como David llevan a Salomón a la quinta guía de Deuteronomio para elegir un rey.

La alfabetización bíblica acompaña la sabiduría de Dios. Líderes que son efectivos conocen y siguen la Palabra de Dios.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmo 83; 1 Cr. 29:23 – 25; 2 Cr. 1:1; 1 Reyes 2:13 – 46; 1 Reyes 3:1 – 4; 2 Cr. 1:2-6; 1 Reyes 3:5 – 15; 2 Cr. 1:7 – 13):

La mención de los asirios coloca el Salmo 83 en la última era del Reino Dividido. ¿Cómo se describen los enemigos de Israel? ¿Cómo ora el salmista contra los enemigos de Israel?

¿Cuales dos eventos ocurren que obligan a Salomón a resolver el problema con Adonías?

Repase las instrucciones finales de David a Salomón en 1 Reyes 2: 1-9. Leer 1 Sam. 2: 31-35. ¿Por qué Salomón elimina a Abiatar de servir como sacerdote?

¿Qué comparten las historias sobre Adonías, Joab y Simei?

Destacada

El Dios de Jacob

Por Iva May el 19 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Muchas veces a lo largo de los Salmos, el salmista se refiere a Dios como «el Dios de Jacob». ¿Por qué no «el Dios de Abraham» o «el Dios de Isaac»?

Numerosos capítulos del libro de Génesis cubren los 136 años de Jacob, relatando el comienzo de su vida en el útero hasta su muerte en Egipto. Jacob comienza su vida mal, como un intrigante y sufre las consecuencias de la autosuficiencia. Él solo aprende a confiar en Dios y someterse a Dios en sus últimos años.

Dios es para el salmista, lo mismo que fue para Jacob: “Cantad con gozo a Dios, fortaleza nuestra; Al Dios de Jacob aclamad con júbilo» (Sal. 81:1) y, «Porque estatuto es de Israel, ordenanza del Dios de Jacob» (81:4). Así como Dios entregó a Jacob su corazón obstinado para que siguiera su propio plan hasta que fuera más sabio, también entregó a Israel «Los dejé, por tanto, a la dureza de su corazón; caminaron en sus propios consejos” (81:12).

Obviamente, el escritor del Salmo 81 ha pasado mucho tiempo meditando en los caminos de Dios con un Jacob obstinado y una nación obstinada. Aplica verdades que había aprendido y recibe consuelo.

Varias verdades y advertencias alentadoras emergen del Salmo 81

  • Ningún hombre es más fuerte que Dios. La verdadera fortaleza proviene de someterse al Señor Dios, creador del cielo y de la tierra, «Cantad con gozo a Dios, fortaleza nuestra» (81:1).
  • Dios escucha y contesta a los que lo llaman angustiados: “Aparté su hombro de debajo de la carga; sus manos fueron descargadas de los cestos. En la calamidad clamaste, y yo te libré» (81:6-7a). Ninguna angustia es demasiado grande para que Dios la maneje, pero toda angustia es demasiado grande para que la maneje el hombre.
  • Dios le permite a su pueblo prescindir para que entiendan cuán pequeños son: «Te probé en las aguas de Meriba» (81:7b). Tanto los individuos como las naciones pasan por sequías en la vida; es cómo responden a esas sequías lo que importa. Dios permite que las sequías lleven a las personas al final de sí mismas para que puedan ver su incapacidad y experimentar la capacidad de Dios.
  • El hombre naturalmente toma la idolatría en lugar de confiar en Dios: “Oye, pueblo mío, y te amonestaré. Israel, si me oyeres, no habrá en ti dios ajeno, ni te inclinarás a dios extraño» (81:8-9), «Pero mi pueblo no escuchó mi voz, e Israel no quiso de Mí» (81:11). El hombre debe intencionalmente poner su corazón para buscar al Señor.
  • Dios espera para bendecir a un pueblo obediente: «Abre tu boca y yo la llenaré» (81:10); “Oh, si me hubiera oído mi pueblo, si en mis caminos hubiera andado Israel! En un momento habría yo derribado a sus enemigos, y vuelto mi mano contra sus adversarios.” (81: 13-14); y “Les sustentaría Dios con lo mejor del trigo, y con miel de la peña les saciaría” (81:16). También responde a su desobediencia: «Los dejé, por tanto, a la dureza de su corazón; caminaron en sus propios consejos» (81:12). El problema no es Dios, sino el corazón malvado de incredulidad del hombre.

El salmista, reflexionando sobre la vida de Jacob y la interacción de Dios con él, reconoce la inutilidad de la autosuficiencia y la desobediencia. Correr es parte de la vida; ya sea corriendo en tu propia fuerza, huyendo de un enemigo, huyendo de Dios o corriendo hacia el Dios de Jacob.

Dios es el Dios de Jacob para su pueblo hoy. ¡Corre hacia él!

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmos 79; Salmo 80; Salmo 81; Salmo 82):

El Salmo 79 registra el saqueo de Jerusalén, que se habría producido a finales de la Era del Reino Dividido o la Era de la Cautividad temprana. ¿Cuál es la base de la oración del escritor con respecto a la contaminación del templo y el sitio de Jerusalén?

El Salmo 80 registra la quema de la viña, que simboliza a Israel a lo largo de las Escrituras, colocando este salmo en el mismo período de tiempo que el Salmo 79. ¿Cómo intercede el autor de este salmo por Israel?

¿Por qué el escritor del Salmo 82 le pide a Dios que juzgue a las naciones?

Destacada

Repaso, Repaso, Repaso

Por Iva May el 18 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Los antepasados de Israel pasaron su historia a los hijos de sus hijos. Estaban comprometidos con la alfabetización bíblica, “las cuales hemos oído y entendido; que nuestros padres nos las contaron. No las encubriremos a sus hijos, contando a la generación venidera las alabanzas de Jehová, y su potencia y las maravillas que hizo. . . para que lo sepa la generación venidera, y los hijos que nacerán, y los que se levantaran lo cuenten a sus hijos, A fin de que pongan en Dios su confianza, y no se olviden de las obras de Dios; que guarden sus mandamientos” (Sal. 78:3-7). La fe en Dios viene al escuchar su palabra (Romanos 10:17). El conocimiento siempre precede a la fe; por lo tanto, la alfabetización bíblica es crucial para la vitalidad espiritual del pueblo de Dios.

Chuck Colson evaluó el mundo en el que vivimos hoy: «Si los cristianos no desarrollan una cosmovisión bíblica, la futura iglesia cristiana probablemente tendrá una conexión aún más tenue con los principios bíblicos de lo que vemos hoy». «Claramente, el desafío número uno para la cosmovisión cristiana es la cosmovisión secular-naturalista, que ve el universo y todo lo que hay en él, incluidos los seres humanos, como meros accidentes cósmicos. Si no hay Dios, no puede haber absolutos morales. Vemos los resultados de esa forma de pensar a nuestro alrededor.”

La alfabetización bíblica es más que una acumulación de hechos bíblicos; es la revelación de Dios mismo y su agenda para redimir a los pecadores arruinados. Cuando la luz de la alfabetización bíblica se oscurezca entre el pueblo de Dios, la oscuridad prevalecerá dentro de la cultura.

El cronista del Salmo 78 rastrea la historia de Israel. No es bonito.

  • La Era del Éxodo: Israel se rebela contra Dios en el desierto «por cuanto no habían creído en Dios ni habían confiado en su salvación» (78:22). A pesar de la provisión abundante y oportuna de Dios, «ellos no creyeron» (78:32). «No se acordaron de su mano» (78:42).
  • La Era de la Conquista y la Era de los Jueces: “Pero ellos tentaron y enojaron al Dios Altísimo, y no guardaron sus testimonios; sino que se volvieron y se rebelaron como sus padres; se volvieron como arco engañoso” (78:56-57).

¿Por qué Israel debe revisar constantemente su historia? Para que “Y no sean como sus padres,
Generación contumaz y rebelde; generación que no dispuso su corazón, ni fue fiel para con Dios su espíritu” (78:8).

Dios “Eligió a David su siervo, y lo tomó de las majadas de las ovejas; de tras las paridas lo trajo, para que apacentase a Jacob su pueblo, y a Israel su heredad” (78:70-71). Bajo el liderazgo de David, Israel entró en un nuevo día. La pasión de David por la Palabra de Dios infundió a Israel un corazón nuevo para él. La nación tenía una opción clara: alfabetización bíblica o infidelidad continua. ¿Los descendientes de David estarían a la altura de las circunstancias? ¿Serían diferentes de sus antepasados? ¿Repasar su historia cumpliría su propósito?

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmos 75; Salmo 76; Salmo 77; Salmo 78):

¿En qué atributo de Dios se enfoca el Salmo 75, y cómo lleva ese atributo a la adoración?

Repasa Génesis 49:10 ¿Qué revela el Salmo 76 acerca de Dios?

¿Cuál es el mensaje central del Salmo 77?

Destacada

Evaluando a los Malvados y Su Riqueza

Por Iva May el 17 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

La prosperidad, las posesiones y la posición a menudo «acolchonan los nidos» de los ricos y les impiden experimentar las luchas que enfrentan aquellos sin tales ventajas. El escritor del Salmo 73 se encuentra luchando con la envidia al comparar sus circunstancias con las de los malvados que prosperan: «En cuanto a mí, casi se deslizaron mis pies; por poco resbalaron mis pasos. Porque tuve envidia de los arrogantes, viendo la prosperidad de los impíos. Porque no tienen congojas por su muerte» (Sal. 73:2-4a).

La riqueza de los malvados parece asegurar una vida mejor que aquellos que son justos sin una riqueza similar. La riqueza de los impíos:

  • Les permite comer mejor que otros; por lo tanto, su «fuerza es firme» (73:4).
  • Les permite liberarse de la preocupación diaria de la simple supervivencia: «No pasan trabajos como los otros mortales, ni son azotados como los demás hombres» (73:5).
  • Sanciona que se aprovechen de otros sin sufrir las consecuencias, “Por tanto, la soberbia los corona; se cubren de vestido de violencia” (73:6).
  • Otorga los recursos para cumplir sus fantasías malvadas: “Los ojos se les saltan de gordura; logran con creces los antojos del corazón” (73:7).
  • Los coloca sobre los demás y autoriza su abuso de los demás: “Se mofan y hablan con maldad de hacer violencia; hablan con altanería” (73:8).
  • Les permite sentirse poderosos y asumir el poder sobre los demás, «ponen su boca contra el cielo y su lengua pasea la tierra» (73:9).
  • Los insensibiliza a Dios, «Y dicen: ¿Cómo sabe Dios?» (73:11).

Después de evaluar a los malvados y su riqueza, el salmista casi se da por vencido en su propia búsqueda de perseguir la pureza: «Verdaderamente en vano he limpiado mi corazón,
Y lavado mis manos en inocencia» (73:13). Solo después de entrar en el santuario de Dios, él recupera la perspectiva: “Hasta que entrando en el santuario de Dios, comprendí el fin de ellos” (73:17). Él ve la «pendiente resbaladiza» de los impíos ricos y la ruina de una vida vivida fuera de la presencia de Dios.

La lucha del salmista por vivir con rectitud en un mundo donde las vidas de los ricos y poderosos parecen libres de problemas revela dos lecciones de vida:

  • Siempre es demasiado pronto para evaluar a una persona y envidiar su riqueza y posición: “Porque he aquí, los que se alejan de ti perecerán; tú destruirás a todo aquel que de ti se aparta” (73:27).
  • La presencia de Dios recompensa a aquellos que viven rectos en un mundo en crisis: “Pero en cuanto a mí, el acercarme a Dios es el bien; he puesto en Jehová el Señor mi esperanza, para contar todas tus obras” (73:28).

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmos 50, Salmo 73, Salmo 74):

¿Qué enseña el Salmo 50 acerca de Dios y su relación con su pueblo?

El Salmo 74 puede haber sido escrito después de la muerte de Salomón y la división de Israel en dos naciones. Si es así, ¿qué revela este salmo sobre el quebrantamiento del pueblo de Dios y la oración del escritor por ellos?

Destacada

Canciones y Huellas Dactilares

Por Iva May, 16 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Antes de que David pase el bastón de liderazgo a Salomón, prepara a Israel para que se convierta en una comunidad de adoradores al separar a los hijos de Asaf, Hemán y Jedutún “para que profetizaran con arpas, salterios y címbalos” y “para aclamar y alabar a Jehova” (1 Cron. 25:1, 3). Son «instruidos en el canto para Jehová» (25:7) para que puedan guiar a Israel en la adoración. Al menos catorce canciones se produjeron al final del reinado de David y en los primeros días del reinado de Salomón. El Salmo 88 es la primera de esas canciones, y no es una canción de alegría, sino de gran tristeza:

Salmo 88

Terrible aflicción de una fuente anónima (Sal. 88:1-9a)

  • El dolor implacable estimula la oración constante: «día y noche clamo delante de ti» (88:1).
  • El paciente no puede ver nada más que su propio problema: «porque mi alma está hastiada de males» (88:3).
  • La muerte parece tangible e inminente: «Y mi vida cercana al Seol», «Abandonado entre los muertos, como los pasados a espada que yacen en el sepulcro» (88:3, 5).
  • La ira de Dios se atribuye al sufrimiento: «Me has puesto en el hoyo profundo, en tinieblas, en lugares profundos. Sobre mí reposa tu ira, y me has afligido con todas tus ondas” (88:6-7).
  • El aislamiento de los demás hace que el sufrimiento sea aún más insoportable: “Has alejado de mí mis conocidos; me has puesto por abominación a ellos; encerrado estoy, y no puedo salir” (88:8).
  • La esperanza parece inútil: “mis ojos enfermaron a causa de mi aflicción” (88:9a).

Los tiempos desesperados requieren oraciones desesperadas (88:9b-12)

  • Las manos levantadas hacia arriba revelan una desesperación absoluta de ayuda de cualquier parte o de alguien que no sea Dios: “Te he llamado, oh Jehová, cada día; he extendido a ti mis manos” (88:9)
  • La desesperanza de la situación no impide la actividad de Dios, sino que lleva al que sufre a Dios en la desesperación: “¿Manifestarás tus maravillas a los muertos? ¿Se levantarán los muertos para alabarte? ¿Será contada en el sepulcro tu misericordia, O tu verdad en el Abadón? ¿Serán reconocidas en las tinieblas tus maravillas, y tu justicia en la tierra del olvido?” (88:10-12).

Declaración de esperanza (88:13)

  • Con cada amanecer viene la esperanza: «Mas yo a ti he clamado, oh Jehová,
    Y de mañana mi oración se presentará delante de ti» (88:13).

Concluye sin resolución (88:14-18)

  • Dios parece ser adversario: “¿Por qué, oh Jehová, desechas mi alma?
    ¿Por qué escondes de mí tu rostro?” (88:14).
  • Dios parece estar enojado y es punitivo: “Sobre mí han pasado tus iras,
    Y me oprimen tus terrores” (88:16).
  • El sufrimiento hace que las personas se sientan verdaderamente solas, «Has alejado de mí al amigo y al compañero, y a mis conocidos has puesto en tinieblas» (88:18).

Esta canción ofrece varios bocados de la verdad:

  • Si el compositor hubiera especificado su fuente de problemas, los lectores sin el mismo problema pasarían por alto este salmo. Debido a que la aflicción no tiene nombre, cualquier víctima, con cualquier problema, puede identificarse con este salmo.
  • Es posible que el lector no necesite este salmo hoy, pero puede llegar un día en que empatice con el escritor de esta canción.
  • ¡Siempre es demasiado pronto para rendirse!

Pregunta de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmos 144, Salmo 145, Salmo 88, Salmo 89):

El Salmo 89 comienza describiendo la fidelidad de Dios y las transiciones al legado del Rey David. ¿Cómo refleja la vida de David la fidelidad de Dios?

Destacada

Consciente de Dios

Por Iva May, 15 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

La única paz que experimentan algunas personas es el «entumecimiento» temporal que proviene de una prescripción médica o de una botella de licor. David experimenta la verdadera paz, paz iniciada por Dios, en medio de la agitación de la vida. ¿Cómo?

David vive consciente de la presencia de Dios. Él sabe que Dios lo conoce. Conoce su pasado. Conoce su presente. Conoce su propósito.

David no vive en aislamiento. Incluso en su vida de pensamiento, “has entendido desde lejos mis pensamientos” (Sal. 139:2). Los pensamientos incluyen motivos. Dios sabe por qué David piensa de la manera que él piensa.

Dios está familiarizado con todos los caminos de David, no solo las instrucciones que toma David, sino los mecanismos internos que hacen que David sea únicamente David. Su orden de nacimiento. Su personalidad. Sus defectos. Nada está oculto por Dios: “¿A dónde me iré de tu Espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu presencia?” (139:7). La oscuridad brilla tan brillante como la luz del mediodía con Dios. Por lo tanto, David sabe que el Dios omnipresente y siempre presente lo guiará perfectamente. Él sabe que Dios no lee los informes ni escanea los titulares para estar actualizado. Dios sabe todo. Todo el tiempo.

La transparencia genera humildad y confianza. La visión de David de Dios como Él que todo lo sabe y todo lo ve no lo hace encogerse de miedo, sino confiar en Él con toda confianza.

David, por lo tanto, termina su salmo con una petición: “Escudríñame, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay en mí camino de perversidad, y guíame por el camino eterno” (139:23-24). La introspección está sesgada. El hombre generalmente mira al interior para bien y descarta o justifica lo malo. Nada se esconde de la mirada escrutadora de Dios. David no confía en su falta de visión para discernir la ansiedad que reside en su interior. Solo Dios correctamente discierne la condición del corazón. Solo Dios ve el resultado final de los pensamientos, actitudes y acciones presentes.

Tal vez sea esta conciencia de Dios lo que provoca que David busque al SEÑOR después de tres años consecutivos de hambre, para rectificar un error cometido a los Gabaonitas y para mostrar la bondad de Dios hacia Mefiboset.

La paz acompaña la presencia de Dios, paz que calma los pensamientos de ansiedad y calma las emociones temerosas. Porque Dios conoce a David, David conoce la paz. Como David conoce la paz, puede extender esa paz a los demás.

Porque Él me conoce, yo conozco la paz. Porque conozco su paz, puedo extender su paz a los demás.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmos 131, 133, 138, 139, 141, 143):

¿Cómo las verdades presentadas sobre el hombre en el Salmo 139 alientan a David en su caminar con el SEÑOR?

¿Qué revelan los salmos restantes en la lectura de hoy sobre la búsqueda espiritual de David?

Destacada

Misericordia Para Mí, Juicio Para Los Demás

Por Iva May, 14 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

La Biblia es una historia no esterilizada sobre un Dios real, que tiene una relación real con personas reales, que tienen problemas reales. Si el autor de la Biblia hubiera esterilizada su historia, ningún hombre tendría esperanza.

Cada grupo de personas tiene una historia de orígenes, pero ninguna historia se compara con la narrativa de la Biblia. Comienza con la bondad creadora de Dios, que crea toda la creación, incluida la humanidad, su gran sabiduría al darle al hombre una prohibición con respecto al árbol prohibido, su promesa misericordiosa al hombre con respecto a la redención (Gn. 3:15) y su maravillosa imagen de redención (Gén. 3:21). Esta historia es el mayor contexto de la oración imprecatoria de David en el Salmo 109.

Las hazañas militares de David le dan a Israel razones para jactarse. Sus fallas morales y familiares, sin embargo, proporcionan forraje para que sus enemigos lo ataquen: «Porque boca de impío y boca de engañador se han abierto contra mí; han hablado de mí con lengua mentirosa; con palabras de odio me han rodeado, y pelearon contra mí sin causa. En pago de mi amor me han sido adversarios; mas yo oraba. Me devuelven mal por bien, Y odio por amor» (Sal. 109:2-5). En respuesta a sus ataques, David hace una oración imprecatoria pidiendo «juicio para ellos, misericordia por mí».

Él le pide al SEÑOR que:

  • Levante enemigos para sus enemigos (109:6-7).
  • Acorte la vida de sus enemigos (109:8).
  • Corte la continuidad de su linaje y haga que sus hijos sean mendigos (109:9-10, 13).
  • Quite sus posesiones (109:11).
  • Retenga el perdón por sus pecados (109:14-15).
  • Los maldiga igual que sus maldiciones encontra de los demás (109:17-19).

David le pide al SEÑOR que sea amable con él basándose en su relación de pacto: «Y tú, Jehová, Señor mío, favoréceme por amor de tu nombre; líbrame, porque tu misericordia es buena” (109:21). Él le pide a Dios que responda a esta oración para distinguirlo de sus enemigos: “Ayúdame, Jehová Dios mío; sálvame conforme a tu misericordia. Y entiendan que esta es tu mano; que tú, Jehová, has hecho esto (109:26-27). Finalmente, David termina su oración con gratitud hacia Dios: “Yo alabaré a Jehová en gran manera con mi boca, Y en medio de muchos le alabaré. Porque él se pondrá a la diestra del pobre, para librar su alma de los que le juzgan” (109:30-31).

La oración imprecatoria de David revela una serie de verdades alentadoras:

  • Dios vindica y bendice a aquellos con quienes hizo un pacto.
  • Aunque David tiene el poder de castigar a los que se levantan contra él, confía en el Señor para que lo reivindique. Por lo tanto, el pueblo de Dios puede pedirle al Señor que los reivindique y castigue a quienes se levantan contra ellos. Si las personas de hoy tienen el poder de provocar la venganza, o son impotentes ante los hombres, pueden esperar que el Dios del pacto, el Señor Jesús, las defienda en última instancia.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmos 103, 108, 109, 110, 122, 124):

¿De qué manera el conocer la historia de Moisés y la historia de Israel ayudan a David a desarrollar una visión fuerte y correcta de Dios? (Salmo 103)

¿De qué manera el orar una oración imprecatoria en el Salmo 109 permite a David obtener la perspectiva de Dios y confiar en Él?

¿Qué enseñan los Cantos de las Ascensiones sobre la adoración y los adoradores?

Destacada

Usando el Poder para Honrar a Dios

Por Iva May, 13 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Al comienzo de su reinado, David entiende que su posición como rey de Israel tiene una gran responsabilidad. El Salmo 101 refleja el deseo de David de honrar al SEÑOR en su nueva posición: «Entenderé el camino de la perfección cuando vengas a mí» (101:2a). «No pondré delante de mis ojos cosa injusta» (101:3a). «No conoceré al malvado» (101:4b). «De mañana destruiré a todos los impíos de la tierra, para exterminar de la ciudad de Jehová a todos los que hagan iniquidad.» (101:8).

Un corazón para Dios siempre incluye la oración, la autodisciplina, la preocupación por el bienestar de los demás, una actitud enseñable y la mansedumbre para aprovechar el poder. Abraham Lincoln dijo: «Cualquier hombre puede manejar la adversidad, pero si quieres ver el carácter de un hombre, dale poder». David entiende que una posición de poder es una mayordomía: le dará cuentas a Dios sobre cómo usa el poder que Él le dio.

  • Por lo tanto, David busca al SEÑOR cuando es atacado por los filisteos.

En dos ocasiones, los filisteos persiguen a David en el valle de Refaim. En ambas ocasiones, David busca al SEÑOR, y el SEÑOR lo hace victorioso (2 Samuel 5:17-21; 22-25). Él no asume que la dirección de Dios para el primer conflicto es la misma instrucción para el segundo conflicto. De hecho, Dios lo instruye de manera diferente en ambas ocasiones. David entiende que, aunque las situaciones pueden ser similares, los líderes deben buscar la sabiduría de Dios cada vez.

  • Por lo tanto, David entiende que los hombres lo seguirán y que su posición de liderazgo no debe desperdiciarse en la gratificación personal.

David menciona su sed por agua de su hogar en Belén a sus hombres. Tres de sus hombres valientes rompen el campamento filisteo en Belén y le regalan a David el agua que él desea. David se niega a beberla cuando se da cuenta de que el agua podría haberle costado a varios de sus hombres valientes. David entiende que los hombres lo seguirán a un gran costo para ellos mismos, y que no debe tratar a tales seguidores a la ligera.

  • Por lo tanto, David aprende de sus errores.

El deseo de David de traer el arca del pacto de Quiriat Jearim a Jerusalén es noble. Él hace un gran alboroto para la ocasión colocando el arca del pacto en un carro nuevo y reclutando a 30,000 hombres, junto con acompañamiento musical, para marchar junto al arca. Cuando Uza extiende su mano para sujetar el arca, Dios lo derriba. David aprende que hacer lo correcto de la manera incorrecta cuesta la vida de los demás.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmos 68-70, 86, 101):

David a menudo ora oraciones imprecatorias, oraciones de juicio, contra sus enemigos. El salmo 69 es una de esas oraciones imprecatorias. ¿De qué manera las oraciones en contra de los enemigos de Dios y de él permiten a David vivir en medio de personas malvadas que hacen cosas malas?

Destacada

Su Bendición y la Revelación de Sus Caminos

Por Iva May, 12 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

“Dios tenga misericordia de nosotros, y nos bendiga; haga resplandecer su rostro sobre nosotros; para que sea conocido en la tierra tu camino, en todas las naciones tu salvación.» (Salmo 67: 1-2)

La rebelión de Adán y Eva aleja a sus descendientes de Dios. Cada persona nace con una naturaleza pecaminosa y necesita nacer de nuevo, espiritualmente. Dios promete la primera redención de la pareja a través de la Semilla de una mujer que vendrá y aplastará la cabeza de la serpiente. También proporciona una imagen de esa redención cuando mata a un animal inocente para cubrir la desnudez de la pareja. La siguiente generación recibe la promesa de redención y la imagen de la redención. El sacrificio de Abel demuestra su fe en Dios, mientras que la ofrenda de Caín demuestra su rebelión. Caín se niega a venir a Dios a la manera de Dios, incluso después de que Dios lo confronta y le da otra oportunidad. En cambio, Caín mata a su hermano. La obediencia de Noé a Dios y su construcción de un altar al SEÑOR después del diluvio revela su comprensión de la redención.

Veinte generaciones más tarde, Dios le promete a Abraham que sus descendientes bendecirán a todas las familias de la tierra: «serán benditas en ti todas las familias de la tierra» (Gn. 12:3). La obediencia de Abraham a Dios y su práctica de encontrarse con Dios en un altar revelan su teología.

Muchas generaciones después, los descendientes de Abraham se multiplican grandemente mientras viven en Egipto. Dios elige a Moisés para sacarlos de Egipto. Él le da a su pueblo la Pascua anual y el sistema de sacrificios para mostrar el camino de la redención: el derramamiento de la sangre de los inocentes en nombre del pecador culpable.

David entiende que Dios ha elegido revelarse al mundo a través de la nación de Israel; por lo tanto, él ve su liderazgo como una confianza, como un cumplimiento parcial de esa promesa. Él reconoce la bendición de Dios sobre su pueblo como la actividad misionera de Dios para todo el mundo. La bendición de Dios permanece sobre su pueblo mientras lo reflejen a las naciones.

Tristemente, el reino se divide bajo el reinado del nieto de David, con diez tribus entregándose a la idolatría y solo dos tribus permanecen fieles al SEÑOR, hasta que ellos también abrazan la idolatría. El norte de Israel es tomado cautivo por los asirios después de 209 años como nación, y Judá es llevado cautivo por los babilonios después de 345 años como nación. Después de 70 años, Dios regresa a Judá a la tierra prometida a Abraham. A lo largo de este tiempo, Dios envía profetas para predicar el arrepentimiento y para proclamar la venida de la Semilla.

Casi 500 años después, la Semilla de una mujer muere en una cruz por el pecado del hombre y es resucitada de la muerte para darles nueva vida.

Si Dios no hubiera elegido a Israel para que lo represente ante el mundo, el mundo se perdería. El pueblo de Dios pierde la bendición de Dios cuando ya no refleja sus caminos a las naciones.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmos 61, 62, 64-67):

David ora con frecuencia sobre sus enemigos. ¿Cómo impactan esas oraciones la forma en que David navega por la vida e interactúa con aquellos que se oponen a él?

Destacada

¿La Vida Te Tiene Empantanado (a)?

Por Iva May, 11 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Los salmos de David abren una ventana a su corazón y la angustia mental mientras navega por una vida llena de desafíos y fracasos. David le falló a Israel y a su propia familia cuando cometió adulterio y asesinato. ¡Imagina tener que vivir con las consecuencias emocionales de tal fracaso! Los fracasos pasados toman la alegría cautiva y la reemplazan con desesperación. El Salmo 40:1-4 revela varias verdades que arrojan luz sobre cómo David convirtió la desolación del fracaso en alegría.

Enojarse por la situación hace más daño que bien; no manipula a Dios para intervenir; más bien, prolonga los sentimientos de desesperación. La impaciencia grita: “¡Me merezco algo mejor!”, Mientras que la paciencia se somete humildemente a Dios y dice: “Merezco algo peor”. La impaciencia y la ira prolongan la desesperación y reciben la espalda de Dios en lugar de su rostro, mientras que la humildad espera pacientemente a que Dios actúe en su tiempo. David viene a Dios en arrepentimiento, y Dios escucha su clamor de ayuda: “Pacientemente esperé a Jehová, y se inclinó a mí, y oyó mi clamor” (40:1). Por lo tanto, la humildad espera ante Dios y cree que siempre es demasiado pronto para dejar de confiar en Él, en cualquier situación.

Reconocer la imposibilidad de una situación alimenta la confianza en Dios. Cuando un hombre puede resolver su situación por sí mismo, lo hará y nunca experimentará a Dios en el proceso. Sin embargo, la imposibilidad proporciona una oportunidad madura para que Dios obre. David reconoce tanto la imposibilidad de su situación como su esperanza en Dios, y Dios lo ayuda: «Y me hizo sacar del pozo de la desesperación, del lodo cenagoso; puso mis pies sobre peña, y enderezó mis pasos» (40:2). Ningún fango de la imposibilidad prohíbe la actividad de Dios. Convierte el lodo en tierra firme para los pies de quienes lo esperan.

Otros observan cómo el pueblo de Dios maneja las consecuencias emocionales del fracaso y las circunstancias difíciles. Los observadores reciben ayuda cuando el pueblo de Dios mira al SEÑOR, pero su progreso se ve obstaculizado cuando el pueblo de Dios actúa por la desesperanza y la ira. David es consciente de que está bajo un microscopio y que tanto su desesperación como su liberación afectan a los demás: “Puso luego en mi boca cántico nuevo, alabanza a nuestro Dios. Verán esto muchos, y temerán, y confiarán en Jehová” (40:3). La respuesta de una persona al fracaso personal revela su teología, lo que realmente cree acerca de Dios.

La felicidad es actitudinal. Es conducida por la esperanza en el SEÑOR. David entiende que la felicidad acompaña la confianza en el SEÑOR a pesar de sus fracasos o circunstancias, «Bienaventurado el hombre que puso en Jehová su confianza, y no mira a los soberbios, ni a los que se desvían tras la mentira» (40:4).

La vida entera de David testifica que no importa lo que suceda en la vida, Dios tiene el control de quienes confían en Él:

  • Huir del rey Saúl le enseña a David que Dios lo protegerá.
  • Las responsabilidades del reino le enseñan a David que Dios lo guiará.
  • El adulterio y el asesinato le enseñan a David que Dios lo perdonará por el pecado seguido de un arrepentimiento genuino.
  • La desesperación de fracasar le enseña a David a perseverar, que Dios lo librará, y en esa liberación alentará a otros.

Lo que Dios hace por David, lo hará por cualquiera de sus hijos.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmos 39-41, 53, 58):

Las peticiones salpican los salmos que David escribe. Haz una lista de las peticiones que David le hizo al SEÑOR en la lectura de hoy. ¿Qué revelan estas peticiones sobre la relación de David con Dios?

Destacada

La Angustia y la Adoración

Por Iva May, 10 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

Setenta y cinco de los Salmos se atribuyen a David (setenta y tres tienen su firma; Jesús le atribuye el Salmo 2, mientras que el autor de Hebreos le atribuye el Salmo 95). Un tercio de estos se deriva de los días de su conflicto con su hijo Absalón. La adoración más grande de David fluye de un corazón roto por el dolor de la traición y la pérdida.

La traición y la pérdida causan un dolor profundo y, fuera del capullo del dolor, surge la amargura o la adoración. El dolor exige la apropiación de la presencia de Dios y el reconocimiento de su grandeza. La adoración rescata a David de perder tanto su reino como su mente.

La vida de David sigue una trayectoria de adoración:

  • La adoración durante su infancia prepara a David para perseverar durante años al huir del rey Saúl.
  • La adoración coloca a David cerca del trono de Israel para cuando llegue el momento.
  • La adoración prepara a David para que se arrepienta después de su grave pecado contra el Señor (adulterio y encubrimiento).
  • La adoración construye un corazón que le permite a David soportar la traición de su hijo, Absalón.
  • La adoración entrena a David para romper la desesperación que acompaña a la tremenda pérdida.

Durante este doloroso período en la vida de David, él escribe palabras sedientas y desesperadas por Dios:

  • Salmo 5:1-2: “Escucha, oh Jehová, mis palabras; considera mi gemir. Está atento a la voz de mi clamor, Rey mío y Dios mío, porque a ti oraré.».
  • Salmo 38: 6-9, 15, 22 – «Estoy encorvado, estoy humillado en gran manera, ando enlutado todo el día. Porque mis lomos están llenos de ardor, y nada hay sano en mi carne. Estoy debilitado y molido en gran manera; gimo a causa de la conmoción de mi corazón. Señor, delante de ti están todos mis deseos, y mi suspiro no te es oculto… porque en ti, oh Jehová, he esperado… apresúrate a ayudarme, ¡oh Señor, mi salvación!
  • Salmo 42:1 «Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama por ti, oh Dios, el alma mía»
  • Salmo 42:5, 11 – «¿Por qué estás abatida, oh alma mía, y te turbas dentro de mí? Espera en Dios, porque aún he de alabarle, salvación mía y Dios mío».

Robert Browning Hamilton, un poeta de un siglo pasado, capta la verdad de que el dolor es un gran maestro:

Caminé una milla con Placer;

Ella charló todo el camino;

Pero no me hizo más sabia.

Por todo lo que tenía que decir.

Caminé una milla con Dolor,

Y ni una palabra dijo;

Pero, oh! Las cosas que aprendí,

Cuando Dolor caminó conmigo.

El dolor puede no ser un villano si nos lleva a adorar;

el dolor puede ser la bondad de Dios.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmo 35; Salmo 36; Salmo 37; Salmo 38):

Durante la mayor parte de la vida de David, él enfrentó la adversidad de las naciones opuestas o la adversidad interna de Israel. ¿Qué revelan los salmos en la lectura de hoy acerca de cómo David manejó ambas fuentes de adversidad?

David destaca las fuerzas opositoras al confiar en el SEÑOR y el preocuparse por el mal y los malhechores en el Salmo 37. ¿Cuáles son los efectos de confiar y preocuparse? Para nosotros, para ustedes y también para nuestros pequeños. “Yo te respondo por él; a mí me pedirás cuenta. Si yo no te lo vuelvo a traer, y si no lo pongo delante de ti, seré para ti el culpable para siempre” (Génesis 43:9).

Destacada

La Vida Que Ora

Por Iva May, 9 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

A lo largo de los Salmos, David ejemplifica «echando toda vuestra ansiedad sobre Él, porque Él tiene cuidado de nosotros» (1 Pedro 5:7). David es un hombre de oración. Los salmos revelan por qué él es un hombre de oración:

  • David se preocupó profundamente por la justicia (la injusticia lo frustró), David oró contra el mal y los malhechores: «Dales conforme a su obra, y conforme a la perversidad de sus hechos; dales su merecido conforme a la obra de sus manos» (Sal. 28:4), y «Salva a tu pueblo, y bendice a tu heredad; y pastoréales y susténtales para siempre» (28:9).

Los que se preocupan por la justicia oran por la injusticia. La injusticia es una carga que ningún hombre puede llevar; por lo tanto, la injusticia debe ser llevada al Señor.

  • David se preocupó grandemente por la lealtad y la amistad; él oró cuando experimentó el dolor de la traición: » Aun el hombre de mi paz, en quien yo confiaba, el que de mi pan comía, alzó contra mí el calcañal» (41:9); «Levántate, Jehová; sálvame, Dios mío;
    Porque tú heriste a todos mis enemigos en la mejilla; Los dientes de los perversos quebrantaste» (3:7); «Respóndeme cuando clamo, oh Dios de mi justicia. Cuando estaba en angustia, tú me hiciste ensanchar; ten misericordia de mí, y oye mi oración» (4:1). David derramó el dolor de su traición al Señor.

Ningún hombre fue traicionado más completamente que Aquel que «vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron» (Jn. 1:11); por lo tanto, Él entiende la traición y puede manejar cualquier traición entregada a Él. La comprensión de David de la lealtad y la traición demuestra una de las razones por las que Dios lo llamó «un hombre conforme a su propio corazón» (1 Samuel 13:14).

  • David valoró la intimidad con Dios; él buscó a Dios cuando se sintió abandonado: «¿Hasta cuándo, Jehová? ¿Me olvidarás para siempre? ¿Hasta cuándo esconderás tu rostro de mí? … Mira, respóndeme, oh Jehová Dios mío» (Sal.13:1, 3); «A ti clamaré, oh Jehová, mi roca; no te desentiendas de mí … Oye la voz de mis ruegos cuando clamo a ti, cuando alzo mis manos hacia tu santo templo» (28:1- 2); «Escucha, oh Dios, mi oración y no te escondas de mi súplica … En cuanto a mí, a Dios clamaré, y Jehová me salvará» (55:1, 16).
  • David persiguió a Dios apasionadamente y se preocupó profundamente por desarrollar su fe; mientras vivía en un mundo destrozado, oró: «Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama por ti, oh Dios, el alma mía. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo» (42:1-2a). «¿Por qué te abates, oh alma mía? ¿Y por qué te turbas dentro de mí?» (42:5, 11; 43:5).
  • David oró acerca de cada tema porque se preocupaba profundamente por las cosas de Dios. La oración, por lo tanto, es la gran métrica de la profundidad de la confianza de uno en Dios y el interés en las cosas de Dios.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmo 27; Salmo 28; Salmo 29; Salmo 30; Salmo 31; Salmo 32):

David también era un hombre de adoración, como se ve en todos sus salmos. ¿Qué atributos de Dios parece gustar a David?

¿Qué revela el Salmo 31:19 sobre la visión de David de Dios?

El corazón de arrepentimiento de David brilla en el Salmo 32. ¿Qué enseña este salmo acerca de la redención? ¿Sobre quién es Dios para los que andan en arrepentimiento?

Destacada

El Corazón de Dios como Pastor

Por Iva May, 8 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

David pasó su juventud cuidando ovejas (una de las profesiones más antiguas del hombre — Gn. 4:2). Su conocimiento de las necesidades de las ovejas y la importancia del buen pastoreo son, por lo tanto, fundamentales para su liderazgo como rey de Israel y para comprender quién es Dios para su pueblo. David hizo por su rebaño a pequeña escala lo que hace por Israel como su rey. Simplemente refleja quién es Dios para su pueblo, su Pastor.

El Salmo 23 captura el corazón de pastor de Dios con su pueblo y la necesidad del pueblo de tal Pastor.

El carácter del Pastor: su corazón está destinado a cuidar de su pueblo. Génesis 1-2 revela el buen corazón de Dios hacia aquellos que llevan su imagen. El capítulo 3 revela el corazón de su pastor mientras persigue al hombre y a la mujer que se esconden en la vergüenza. Él no solo proporciona una cobertura para su desnudez (a costa de un animal inocente), sino que les promete una semilla que aplastará la cabeza de la serpiente. Atenderá los acontecimientos de la historia como un jardín hasta que llegue el momento de encarnar su semilla en el vientre de una virgen. Su rebaño no lo querrá.

Jesús describe la diferencia entre el buen pastor y el asalariado: “El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia. Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas. Mas el asalariado, y que no es el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo y deja las ovejas y huye, y el lobo arrebata las ovejas y las dispersa. Así que el asalariado huye, porque es asalariado, y no le importan las ovejas. Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas, y las mías me conocen” (Jn. 10:10-14).

El cuidado del Pastor – Sus recursos son su provisión. Nuevamente, se debe revisar Génesis 1-2 para comprender que Dios anticipó y satisfizo plenamente las necesidades del hombre en el jardín del Edén, en la provisión y la redención. David se basó en esta verdad y confiaba en que la agenda de Dios para él incluía pastos verdes y aguas tranquilas, tal como su agenda había sido para su propio rebaño.

El compañerismo del Pastor – Su presencia es su consuelo durante los tiempos difíciles, “porque tú estarás conmigo” (23:5). Tener la presencia de Dios es tener su protección.

La corrección del Pastor – Su disciplina es para su bien, “Tu vara y tu cayado, me infundirán aliento” (23:4). Porque Dios es bueno, una vara y un cayado en su mano solo hacen el bien; por lo tanto, la disciplina de la mano del Pastor es buena.

La confianza del rebaño: la benevolencia del Pastor es la bendición del rebaño: “Aderezas mesa delante de mí en presencia de mis angustiadores” (23:5). David manejó a los osos y lobos que amenazaron a su rebaño, demostrando que los enemigos no son el problema del rebaño, sino del pastor. Con Dios como su Pastor, David también estaba seguro de la fidelidad del pacto de Dios: «Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán todos los días de mi vida, y en casa de Jehová moraré por largos días» (23:6).

La experiencia de David como pastor le enseñó que tener a Dios como su Pastor es tener todo lo que Él es.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmos 22-26):

Varios salmos de David predicen el Mesías. ¿Qué revela el Salmo 22 sobre el Mesías de Israel?

¿Qué características son identificables en los salmos de la lectura de hoy que le permiten a David caminar con el SEÑOR y también hacen de David un rey exitoso?

Destacada

La Gloria de Dios y Su Historia

Por Iva May, 7 de mayo

Traducido por Rocío López

#movimientodealfabetizacionbiblicacbt

La creación declara la gloria de Dios, mientras que la Biblia cuenta su historia.

Ningún hombre puede perderse la gloria de Dios. Tanto el día como la noche comunican continuamente la gloria y la majestad de Dios a cada hombre en cada lengua e idioma. El salmista atribuye una voz a toda la creación: «Un día emite palabra a otro día, y una noche a otra noche declara sabiduría. No hay lenguaje, ni palabras, ni es oída su voz. Por toda la tierra salió su voz, y hasta el extremo del mundo sus palabras. En ellos puso tabernáculo para el sol» (Salmo 19:2-4). La creación habla del poder y la deidad de Dios, pero no comunica su redención.

La gloria de Dios, tan maravillosa como es, no salva a los hombres de su pecado. Deben conocer su historia. Cada hombre tiene acceso, entonces, a la exhibición de la gloria de Dios, pero no todos conocen su historia.

Sólo la Biblia cuenta la historia de Dios. El salmista usa seis nombres comunes por los cuales se conoce la Palabra de Dios y captura los resultados de escuchar Su historia.

  • Sin Su historia, el corazón del hombre permanece muerto; tiene que ser revivido, «La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma» (19:7a). Su historia convierte el alma al revelar el camino de la salvación y la condición arruinada del hombre.
  • Sin Su historia, los hombres no tienen ni idea: «El testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo», ya que instruye al hombre con respecto a la vida, el pecado y la salvación (19:7b).
  • Sin Su historia los hombres están sin esperanza. «Los mandamientos de Jehová son rectos, que alegran el corazón» al dar al hombre la esperanza de que pueda conocer a su Creador (19:8a).
  • Sin Su historia, los hombres permanecen ciegos ante su necesidad. Los mandamientos alumbran los ojos para que el hombre pueda comprender la realidad espiritual (19: 8b).
  • Sin su historia los hombres permanecen sin perdón. El «temor de Jehová» promete y provee perdón por el poderoso amor redentor de Dios (19:9a).
  • Sin su historia los hombres vagan en confusión. “El precepto de Jehová es puro» proporcionan un ancla de verdad en un mar de ideas que golpean a cada generación como olas (19:9b)

Solo aquellos que aprenden y abrazan su historia llegan a conocerlo. Mientras que la creación revela su gloria, solo su historia lleva a los hombres a la redención. Conocer su historia es el mayor tesoro de todos.

Cada persona debe tener acceso a su historia. Lamentablemente, muchos no la tienen. Miles de personas, grupos de otros idiomas, que representan a millones de personas, no tienen su historia en su idioma. ¿Cómo deben responder aquellos que tienen y conocen su historia? Primero, deberíamos estar llenos de gratitud y temor de tener Su Historia en nuestro propio idioma. Segundo, debemos orar y dar a los misioneros para que vayan y traduzcan Su Historia a estos idiomas, ya que todos deben tener el privilegio de escuchar Su Historia en el lenguaje de su corazón. Tercero, debemos aprender y vivir su historia; No es suficiente tenerla impresa, debemos vivirla cada día.

Conocer a Dios y su historia es el mayor tesoro de todos.

Preguntas de la lectura bíblica cronológica de hoy (Salmo 12; Salmo 13; Salmo 14; Salmo 15; Salmo 16; Salmo 17; Salmo 19; Salmo 20; Salmo 21):

Repasa Deuteronomio 17:14-20. Las Escrituras jugaron un papel muy importante en la vida de David. ¿Qué revelan los salmos en la lectura de hoy sobre la visión de David de las Escrituras?

David reflexiona sobre los atributos de la persona justa a través de los salmos que escribe. Haz una lista de los atributos que resalta de los salmos en la lectura de hoy.